Edición 2017
XVI Semana de la Música y la Musicología. Jornadas Interdisciplinarias de Investigación. “Cognición musical: estudios interdisciplinarios en música, mente y cerebro”.
Buenos Aires, 01, 02 y 03 de noviembre de 2017.
Coordinación general: Lic. Eduardo Pugliese y Lic. Federico Wiman
Miércoles 01 de noviembre
Palabras preliminares a cargo del Dr. Pablo Cetta (IIMCV- FACM-UCA) y los Lics. Federico Wiman y Eduardo Pugliese (FACM-UCA).
Sesión I: Conferencia inaugural:
PhD Favio Shifres (LEEM-FBA-UNLP): Psicología y Musicología. El encuentro disciplinar desde una perspectiva plural.
Sesión II: Mesa 1 de comunicaciones
Lic. María Benítez (LINC-UNSAM), Lic. Veronika Díaz Abrahan (CONICET-LINC-UNSAM), Leticia Sarli (LINC-UNSAM), Maximiliano Bossio (LINC–UNSAM), PhD Favio Shifres (LEEM-FBA-UNLP), Dra. Nadia Justel (CONICET-UNSAM-UBA): Mejora de la memoria gracias al entrenamiento musical en niños en edad prescolar.
Dra. Wanda Rubinstein y Lic. Julieta Moltrasio (CONICET-UBA - Hospital Interzonal de Agudos “Eva Perón”): Una mirada Neuropsicológica de la música en pacientes con Demencias.
Sesión III -. Conferencia:
Eduardo Pugliese (UCA) y Grupo RAS: Ritmo y sincronización: aplicación clínica en enfermedad de Parkinson.
Sesión IV: Mesa 2 de comunicaciones
Lic. Georgina Galfione (UNLa): Diferentes usos de la música existentes en nuevos contextos sonoros.
Lic. Veronika Díaz Abrahan (CONICET-LINC-UNSAM), Leticia Sarli (LINC-UNSAM), Maximiliano Bossio (LINC-UNSAM), G. Torchiana (LINC-UNSAM), Dra. Nadia Justel (CONICET-UNSAM-UBA): La función de la memoria y la atención. - Influencia del género y el conocimiento musical en la capacidad creativa.
Javier Angelelli (UCA): Una aproximación a la Apercepción Musical y su relación con los cinco grandes rasgos de personalidad en adultos jóvenes.
Sesión V: Mesa 3 de comunicaciones
Lic. Veronika Díaz Abrahan (CONICET-LINC-UNSAM), Maximiliano Bossio (LINC-UNSAM), Florencia Tufaro (LINC-UNSAM), PhD Favio Shifres (LEEM-FBA-UNLP), Dra. Nadia Justel (CONICET-UNSAM-UBA): Creatividad, improvisación musical y neurociencias. Uso de la música como agente modulador de funciones cognitivas.
Dra. Ana Lucía Frega y Lic. Cecilia Murata (UADE): La necesariedad de la transdisciplina en estudios sobre focos de atención en arte.
Jueves 02 de noviembre
Sesión VI: Conferencia:
Lic. Juan Ángel Sozio (UCA). Las bromas musicales, una llave para la búsqueda de sifnificados en música.
Sesión VII: Mesa 4 de comunicaciones:
Ma. José Eduardo Álamos (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile): Discriminación auditiva del parámetro del sonido altura en educación primaria: un estudio sobre la influencia del lenguaje verbal en la capacidad de reconocer sonidos agudos y graves en estudiantes de Segundo Año de Primaria.
Lic. Carlos A. Kristop (UBA-UBACyT), Lic. Santiago Moreno (UBA-UBACyT) y PhD Fernando Anta (UBA-UBACyT): Expectación y educación musical: explorando cómo las expectativas son guiadas por conceptos.
Sesión VIII: Conferencia:
Dr. Néstor Roselli y Dr. Gastón Saux (UCA-CIPP- CONICET): Aspectos cognitivos de la comprensión lingüística y musical: concordancias y diferencias.
Sesión IX: Mesa 5 de comunicaciones
Lic. Sebastián Bauer (UBA-UNTREF): Música experimental: De la actualidad.
Sesión X: Conferencia:
Mag. María Inés Burcet (SACCOM): Notación musical ¿código o sistema? Implicancias psicológicas y educativas.
Viernes 03 de noviembre – Sala Alberto Ginastera (UCA – FACM)
Conferencia pre-concierto de cierre:
Dr. Fabio Fuentes Hernández y Dr. Yovanny Betancur (Universidad de Caldas, Colombia): Chicote: Composición y Danza sagrada (memoria de la cosmovisión y el pensamiento teológico del pueblo wiwa).
Sesión XI: Conferencia:
Lic. Federico Wiman (UCA): El ritmo como redescripción representacional.
Sesión XII: Mesa 6 de comunicaciones
Prof. Daniel Andrés Merlo (Escuela de Arte “Leopoldo Marechal”): Diseños Analógicos Melódicos y Reformulaciones Educativas.
Demián Alimenti Bel e Isabel Martínez (CICba-LEEM-UNLP): Detrás del sonido. La narrativa musical en el estilo compositivo de Aníbal Troilo y la performance musical de su orquesta.
Sesión XIII: Mesa 7 de comunicaciones
Lic. Cristian Leonel Mercurio (UCA): Estructura melódica transformacional, procesos cognitivos implicados.
PhD Tatiana Tchijova y Luis Fernando Castro Ordóñez (Universidad del Valle, Colombia): Música de Vida.
Sesión XIV: Mesa 8 de comunicaciones
Patricia Martínez (UBA-AACP-SACCOM): Guitarra y memoria: una introducción a su perspectiva teórica.
Sesión XV: Conferencia de cierre:
Lic. Federico Wiman (UCA): La Cognición Musical. El reencuentro de la música y la ciencia.
Concierto de cierre:
Dr. Fabio Fuentes Hernández y Dr. Yovanny Betancur (Universidad de Caldas, Colombia): Obras para flauta y electrónica en tiempo real de compositores colombianos y argentinos.
1. Wayra para flauta en do y flauta alto. Guillermo Carbó (1963), Colombia.
2. Aconitum para flauta en sol. Luis Toro, Argentina.
3. Chirimías metálicas para flauta sola (2009). Carolina Noguera (1978), Colombia.
4. Centáurea Aeólica para flauta y electrónica en tiempo real. Pablo Cetta, Argentina.
5. Chicote para flauta sola (2010). Fabio Fuentes (1957), Colombia.
Yovanny Betancur: flautas.
Edición 2016
XIII Semana de la Música y la Musicología. Jornadas Interdisciplinarias de Investigación. “El piano. Historia, didáctica e interpretación”
Buenos Aires, 09, 10 y 11 de noviembre de 2016.
Coordinación general: Dr. Antonio Formaro.
Miércoles 9 de noviembre
Sesión 1: Conferencia inaugural
Dr. Antonio Formaro (Facultad de Artes y Ciencias Musicales, UCA, Argentina): El Piano.
Sesión 2: Mesa 1 de comunicaciones
Lic. Agustín Muriago (Candidato a Doctor en Artes Musicales. The Hartt School. University of Hartford, EEUU): El recital de piano: origen, evolución y vigencia.
Diego Andrés Prigollini (Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”, Argentina): Canon, Tradición, Tradicionalismo y Vanguardia, incidencia en la formación del pianista en ámbito de conservatorio.
Sesión 3: Mesa 2 de comunicaciones
Marisa Santisteban (Universidad Autónoma de Madrid, España): La escuela pianística del maestro Vicente Scaramuzza: conceptos técnicos y estrategias didácticas a través del testimonio de sus alumnos.
Dr. Juan Manuel Abras Contel (UCA, Argentina): El Piano en “Chacarera Beatboxera” y “The song of Anna O.”, dos obras para voz y conjunto de cámara.
Sesión 4: Mesa 3 de comunicaciones
Marita Fornaro Bordolli y Ernesto Abrines (Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas y Escuela Universitaria de Música Universidad de la República, Uruguay): Hugo Balzo: para comenzar una historia de la interpretación pianística en Uruguay.
Sesión 5: Mesa 4 de comunicaciones
Prof. Lic. Pablo Antonio Rocchietti (Universidad Nacional de Lanús, Argentina):
Johannes Brahms ¿Rapsodias o no? Indagaciones sobre las piezas para piano op.79 y op.119 no4 en base a un análisis poiético, histórico y neutro.
Jueves 10 de noviembre
Sesión 6: Master class:
Juan Marcelo Balat (Orquesta Sinfónica Nacional - Fundación Beethoven., Argentina): El repertorio de piano desde el periodo clásico hasta el siglo XX.
Sesión 7: Mesa 5 de comunicaciones
Lic. Germán Alfredo Ruiz (Universidad Nacional de Lanús. Conservatorio Provincial de Villa María, Córdoba, Argentina): La didáctica pianística en la primera mitad del siglo XX en Villa María. Córdoba.
Sesión 8: Mesa 6 de comunicaciones
Lic. Carmen Rueda Borges (Escuela Universitaria de Música de la República Oriental del Uruguay, Uruguay): Carmen Barradas: su lenguaje musical innovador en Uruguay.
Prof. María Cecilia Frías (Departamento de Artes Musicales y Sonoras, UNA, Argentina): La impronta de la Escuela Pianística Francesa en Buenos Aires a través de la figura de Camille Saint Saëns. Una aproximación.
Sesión 9: Concierto
Alumnos de la cátedra de piano del Dr. Antonio Formaro. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, UCA (Argentina).
Viernes 11 de noviembre
Sesión 10: Mesa 7 de comunicaciones
Alberto Sebastián Trimeliti (Universidad Nacional de San Juan. Universidad Nacional del Arte, Argentina): La trascripción al piano de la partitura orquestal. De su historia y sus acercamientos semióticos.
Flavia Carrascosa (Universidad Nacional de San Juan, Argentina): Preludios de mujeres: abordaje comparativo del empleo de la forma en la obra de Elsa Calcagno y Lia Cimaglia Espinosa.
Sesión 11: Mesa 8 de comunicaciones
José Miguel Ramos y Nicolette Valdés (Universidad de Talca, Chile): Aproximación a la técnica de Claudio Arrau: Análisis y rescate de sus indicaciones autógrafas presentes en su corpus musical.
Sesión 12: Mesa 9 de comunicaciones
Alexander Panizza (Instituto Superior del Profesorado de Música 5932 “Carlos Guastavino”, Rosario, Santa Fe, Argentina): Paradigmas cambiantes: revaluando rituales y convenciones en el concierto en vivo.
Dra. Cintia Cristiá (Instituto Superior de Música - Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad Nacional del Litoral, Argentina): Interrelación de la plástica y la música: en torno a los teclados de colores de Xul Solar.
Sesión 13: Mesa 10 de comunicaciones
Dr. Rondy Torres López (Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia): La música para piano en Colombia en el siglo xix: entre romanticismo, costumbrismo y música popular.
Dra. Silvina Luz Mansilla (UNA – UBA – UCA, Argentina): Esperanza Lothringer y Carlos Guastavino. Pedagogía del piano, repertorio, dedicatorias.
Sesión 14: Conferencia de cierre
Dra. Melanie Plesch (Melbourne University, Australia): Tópicos musicales y retóricas de identidad en la música argentina para piano.