IIMCV

Actividades

Proyectos de investigación


El ‘órgano obligado’ en las obras de Melchor Tapia y Zegarra conservadas en el Archivo Arzobispal de Lima.

Investigador: Dr. Julián Mosca

Melchor Tapia y Zegarra (ca.1755-ca.1820) fue compositor y maestro de capilla de la Catedral de Lima durante la segunda mitad del siglo XVIII y el primer cuarto del XIX. Posible discípulo de José de Orejón y Aparicio, gozó en vida -al igual que su maestro- de una buena reputación como organista. Las obras de Tapia que hoy en día se conservan en el Archivo Arzobispal de Lima (AAL) pertenecen al campo religioso litúrgico, siendo la mayor parte de ellas salmos para el Oficio escritos para voces y orquesta.

Estenssoro (1989) señala que, no obstante la mencionada fama de Tapia y de Orejón como organistas, extrañamente no sobreviven en el AAL piezas para órgano que testimonien esta faceta de ambos compositores. A partir de nuestras investigaciones, creemos que la afirmación de Estenssoro podría ser relativizada si se tiene en cuenta que, entre las piezas conservadas de Tapia en el AAL fotografiadas por la musicóloga argentina Carmen García Muñoz y en poder del Archivo de Música Colonial Americana del IIMCV, existen algunas que incluyen partes obligadas para el órgano. Por su carácter de ‘obligadas’, estas partes organísticas no se hallan escritas a la usanza común de los continuos para órgano de los siglos XVII y XVIII (pauta única con clave de Fa en cuarta y cifrado), sino en pauta doble para las dos manos, con armonías desarrolladas (no cifradas) y hasta indicaciones de registración. Existe una pieza en particular, compuesta exclusivamente para órgano obligado y órgano acompañante, en la que el primero asume un evidente rol de solista, vinculado al lenguaje del concierto.

Creemos que, dada la ausencia de otras obras para órgano en el AAL, estas piezas representan un testimonio único y valioso de la praxis organística catedralicia limeña de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. Su análisis y estudio nos permitiría conocer no sólo las particularidades estéticas de la producción para órgano del período y ámbito cultural implicado, sino, además, posibles vestigios de una tradición más antigua remontable –por lo menos- a Orejón y Aparicio, si se considera la posible conexión de este último con Tapia en el marco de una relación maestro-discípulo. 

Entre los objetivos que propone el presente proyecto, se encuentran los de:

Analizar desde el plano musical e histórico el corpus de obras del AAL atribuidas a Melchor Tapia que incluyen partes de ‘órgano obligado’, conservado en soporte fotográfico en el Archivo de Música Colonial Americana del IIMCV.

Abordar una doble edición musical facsimilar y crítica del corpus para su publicación y difusión.

Contribuir al estudio histórico-organológico de los órganos de la Catedral de Lima, identificando en el lenguaje organístico de las obras del corpus estudiado particularidades técnicas y estéticas que puedan estar relacionadas con rasgos tecnológicos de los órganos catedralicios del período histórico correspondiente (por ejemplo: registraciones).

 

Transcripción a código musical Braille de partituras de tango argentino

Investigador: Lic. Diego Alberton

El Archivo de Música Popular, Folklórica e Indígena del IIMCV posee una importante colección de partituras impresas de tango argentino (que incluye las diferentes variantes del género: milonga, tango-milonga, tango-canción, etc.) editadas mayormente durante la primera mitad del siglo XX, era de oro del género. Dada la escasa posibilidad de acceso a estas fuentes por parte de la comunidad de músicos ciegos, el presente proyecto propone la transcripción a código musical Braille de las melodías de todos los tangos que integran la colección, así como su posterior sociabilización a través de una base de datos especialmente diseñada y alojada en el sitio oficial del IIMCV, con el fin de impulsar y extender la práctica del género a la mayor cantidad de ámbitos posibles, artísticos, didácticos y recreacionales.

 

Diseño y desarrollo de un entorno gráfico de síntesis y procesamiento de sonido en tiempo real, destinado a la creación de aplicaciones web con fines didácticos.

Investigador: Dr. Pablo Cetta

El presente Proyecto tiene como principal objetivo la creación de un entorno de programación visual utilizable en navegadores de Internet, a partir de librerías especializadas en síntesis y
procesamiento digital de señales de audio en tiempo real y generación de imágenes por computadora. Los entornos visuales, sistemas basados en objetos virtuales interconectados, se presentan en la actualidad como herramientas eficaces para la programación de alto nivel, facilitan la creación de aplicaciones por parte de programadores no expertos y resultan didácticos por el modo en que representan el flujo de la información. El interés principal del desarrollo propuesto no solo redunda en la posibilidad de realizar complejas operaciones de procesamiento desde un navegador, sin la necesidad de instalar programas adicionales, sino que permite crear código y aplicaciones útiles para la enseñanza en áreas diversas de la música, como acústica y psicoacústica, análisis y síntesis del sonido, audio digital y procesamiento de sonido y música en tiempo real.